la colectiva lab

Laboratorios de procomún. Monográfico en Teknokultura

Posted in investigación by Teresa Marín on 6 abril 2013

reunion1

La Revista de investigación Teknokultura acaba de publicar su último número «Laboratorios de procomún«, coordinado por Adolfo Estalella, Jara Rocha y Antonio Lafuente.

Este número monográfico aborda la compleja problemática derivada de la gestión colectiva de bienes públicos y de interés común en diferentes ámbitos, sociales, culturales, artísticos o científicos.

El término de procomún, que en su origen se utilizaba para referirse a las tierras comunales que se gestionaban y compartían de manera colectiva, en las últimas décadas se ha revitalizado para referirse a algunos bienes de interés público colectivo, que pueden abarcar tanto bienes naturales (como caladeros de pesca o pastos comunales) hasta nuevos procomunes como Internet. El termino procomún no sólo se refiere a una forma específica de propiedad (colectiva) sino también a los modos de organizar, gestionar o producir eso bienes. El desarrollo de Internet, unido a la crisis de los sistemas de producción que se extiende a todos los sectores y la consecuente crisis económica y social han contribuido a una creciente conciencia social de lo público. Por otra parte los debates sobre la propiedad intelectual de la última década se han ido popularizando generando cada vez un mayor interés social. En este contexto surgen experiencias diversas que proponen otros modos de gestión alternativos a la propiedad pública gestionada por el Estado o la propiedad privada sometida al mercado (Ostrom, 1994). Algunos proyectos de este tipo son Wikipedia, el desarrollo de software libre o las licencias Creative Commons. En el contexto nacional existen algunas experiencias de espacios sociales y culturales autogestionados, espacios okupados, cooperativas integrales, así como colectivos y comunidades que ejemplifican formas prácticas y experimentales de procomún.

En el monográfico Laboratorios del Procomún se presentan reflexiones y experiencias que tratan esta temática en ámbitos tan diversos como el arte, la ciencia o el activismo social. Una buena introducción a temas relacionados con el procomún que esperemos puedan alimentar futuros debates.

Añado aquí el índice de los contenidos de esta publicación en la que tengo el placer de haber podido colaborar.

 

Tabla de contenidos

Robert Castel, el sociólogo que diagnosticó el presente. Julia Varela Fernández, Fernando Álvarez-Uría

Por una ciencia en borrador. Adolfo Estalella Fernández

 Karpeta

Laboratorios de procomún: experimentación, recursividad y activismo. Adolfo Estalella Fernández, Jara Rocha, Antonio Lafuente

Los colectivos artísticos: microcosmos y motor del procomún de las artes. Teresa Marín García, Enrique Salóm Marco

Curadorías jaguares, poéticas de lo múltiple. Una mirada decolonial en la producción de la nueva institucionalidad pública. Azucena Klett, Zoe Mediero, Gerardo Tudurí

Desbordamientos culturales en torno al 15-M. Luis Moreno-Caballud

Modelos emergentes de sostenibilidad de procomunes audiovisuales. Mayo Fuster Morell, Marco Berlinguer, Ruben Martinez, Joan Subirats

Desde la desarticulación al presente de los montes vecinales en mano común en Galicia. Francisco García Quiroga

Biopatentes. El cercamiento de lo vivo. Maria Ptqk

A des/propósito de…

Elucidación conceptual del procomún perdido (I) Esferas públicas: De los salones galante a los bares de barrio. Gloria G. Durán

Rumbo a ColaBoraBora Un paraíso en proceso de exploración en torno al procomún. ColaBoraBora

La contribución empresarial al software libre como actividad socialmente responsable. Jesús García García, María Isabel Alonso de Magdaleno

Activismo y Movimentos sociales

Making Worlds: los comunes y la práctica del encuentro. Susana Draper, Vicente Rubio Pueyo

About Comunes: desafíos del ecosistema de movimientos sociales. Bastien Guerry, Samer Hassan, Pablo Rivière-Marichalar, Otros miembros del Colectivo Comunes.org

Cultura Libre Editorial, ¿modelos sostenibles?. Silvia Nanclares Escudero

Receta del proyecto Traducciones procomún. Cocinas recursivas de conocimiento entre iguales. Florencio Cabello Fernández-Delgado

Convers/acciones

Cola Bora Bora, experiencias en torno al procomún. Entrevista con Ricardo Antón. David Prieto Serrano

Reseñas

Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Javier Fernandez Galeano

¿Por qué duele el amor?. Marina Subirats

Presentación de ANIAV

Posted in arte, investigación by Teresa Marín on 1 febrero 2013

El día 29 de enero tuvo en lugar en la Facultad de Bellas Artes de Valencia la presentación de ANIAV Asociación Nacional de Investigadores en Artes Visuales, que en estos momentos está empezando a constituirse.

Esta asociación se funda sobre 4 principios:

1- Formar redes: Poner en contacto a investigadores y grupos de investigación en el sector de las Artes Visuales a nivel estatal, con el objetivo de fomentar la colaboración.

2- Horizontal y móvil: Se pretende que la asociación funcione con una estructura horizontal y abierta a cualquier investigador. A su vez se plantea que la organización sea móvil, con la intención de que la junta directiva (que se prevé bienal) pueda ir cambiando de sede dentro del territorio nacional.

3- Carácter práctico: uno de los objetivos es la promoción de reuniones periódicas de investigadores en artes visuales y plásticas, que permita el encuentro e intercambio de experiencias y proyectos.

4- Abierta a colaboraciones: con otras instituciones a nivel nacional e internacional.

 

En el mismo acto se presentó las primera actividad. I Congreso de investigación en Artes: «El Arte necesario. La investigación artística en un contexto de crisis». Prevista para el 11, 12, 13 de Julio de 2013 en la Universidad Politécnica de Valencia. Dirigido a Investigadores, profesores, estudiantes, especialistas, profesionales y personas interesadas en investigación en arte.

El congreso se estructura en cuatro mesas:

– Pensamiento

– Producción artística

– Gestión y conservación

– Naturaleza y reconocimiento de la investigación artística

 

En la presentación estuvo presente Gilbertto Prado, artista multimedia e investigador brasileño, fundador de la ANPAP Associaçao Nacional de Persquisadores en Artes Plásticas, que ha servido de referente para la formación de ANIAV.

 

Más información sobre cómo asociarse, estatutos y otros temas relacionados con esta asociación en su blog: http://aniavisuales.blogspot.com.es/

 

 

Balance QUAM2012. Mecanismos de porosidad. Arte-Educación-Territorio

Posted in conferencias, educación by Teresa Marín on 14 octubre 2012

La semana pasada estuve en Vic en el Forum QUAM2012. Este año dedicado a los Mecanismos de porosidad. Arte-Educación-Territorio. Las jornadas fueron organizadas por ACVic y la Universitat d’Estiu de Vic, dirigido por Ramón Parramon y coordinado por Maite Palomo.
ACVic (Centre d’Arts Contemporànies), es un proyecto centrado en la relación entre la actividad educativa, el territorio y la interacción social y surge de la cooperación entre el Ayuntamiento de Vic, el Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya y H. Associació per a les Arts Contemporànies.

El programa de esta edición fue el siguiente: María Acaso [rEDUvolución] + Elena Bartomeu / Tània Costa / Octavi Rofes [creatividad y realidad indexada] + Victoria Gil-Delgado / Diego del Pozo [pedagogías críticas y prácticas culturales – Las Lindes/CA2M] + Montserrat Cortadellas / Jordi Martí Font [escuela, supervivencia y posibilidades] + Belén Sola [educación y acción cultural-DEAC-MUSAC] + José Luis González [arquitectura, patrimonio sociocultural, educación y reflexión crítica -Proxectoterra] + Oriol Fontdevila / Laurence Rassel / Linda Valdés [Archivo y prototipos en código abierto -Fundació Antoni Tàpies] + AMASTÉ [co-creación, autogestión, procomún, emprendizaje social] + Arturo / fito Rodríguez Bornaetxea [educación artística y acción política] (participa con un texto) + Proyectos y ponencias seleccionadas en convocatoria abierta: A Bao A Qu – Cinema en curs + Alg-a Lab – Verbenas Periféricas + Agata Ruchlewicz-Dzianach -Your [un]usual wedding + Colectivo Mobiolak – Artistas de repente + CMPPO – Parelles Artístiques + Pedagogías Invisibles – En Construcción + Les Salonières – Zona Intrusa + Exprimento Limón – ENSAYO- ERROR.

Sesión final de debate Quam2012, 6 de octubre.

Mi balance en general fue bastante positivo y vuelvo con energías renovadas. Las sesiones fueron intensas y hubo debates interesantes tanto en las presentaciones de los ponentes y alguna ponencia de la convocatoria abierta, como en los tiempos de preguntas y los momentos off de cafés y comidas. Como es normal hubo cosas que me gustaron e interesaron bastante y otras que no tanto.

Algunos datos son reseñables como antídoto al pesimismo generalizado en el ámbito cultural y educativo. Por una parte me parece destacable la gran afluencia de público que asistió durante las largas sesiones de los dos días, hecho que obligó a la organización a cambiar de espacio para el desarrollo de las jornadas. Huelga decir que Vic no es un lugar céntrico y que la gente que nos desplazamos hasta allí es evidente que teníamos interés y ganas de contrastar ideas y compartir experiencias.
Por otra parte, hubo un elevado número de propuestas (85) que se presentaron a la convocatoria abierta de ponencias y proyectos. Lo que hace pensar que hay un número considerable de gente haciendo cosas en estos ámbitos y que quieren compartirlas. En este aspecto me surgen ciertas dudas sobre los criterios que siguió la organización para la selección de los proyectos. Algunos propuestas seleccionadas me parecieron poco adecuadas a la temática planteada para estas jornadas, pensando en el elevado número de trabajos presentadas es difícil creer que no hubiese otras más interesantes para este foro, que prestaran más atención a los vínculos con contextos específicos e implicaciones sociales.

….

Muchos fueron los temas interesantes que se plantearon en esos dos días, pero me centraré solo en comentar algunos de los puntos críticos que más debate produjeron y que personalmente me parecen más relevantes:

>> Sobre la necesidad de cambiar los formatos, metodologías y espacios para el aprendizaje. Parece bastante consensuado que estos aspectos no solo son cuestiones formales sino que actúan como símbolos invisibles de poder, jerarquizando las relaciones. El enfoque general en Quam2012, al menos en la teoría, era la necesidad de transgredir, modificar, o como mínimo cuestionar esos formatos y espacios, pero en la práctica esto ya no es tan fácil cuando están por medio las instituciones, la arquitectura y grupos numeros de gente. Como suele ser habitual en los últimos tiempos, siempre que surgen estos temas se genera un meta-debate en el que inevitablemente se acaba cuestionando el propio formato de las jornadas. Este caso no fue una excepción. El elevado número de ponentes y público, el formato de «conferencia» una tras otra, con muy poco tiempo para preguntas y debate y el propio auditorio con tarima es evidente que eran un formato inadecuado para la temática propuesta. Entiendo que es complicado conciliar la necesidad de dar cabida a un número elevado de participantes y plantearse formatos más horizontales. A favor de la organización decir que se disculparon y que tuvieron la delicadeza de pasar unas hojas para recoger sugerencias, en las que explícitamente preguntaban la opinión de los participantes para mejorar el formato de las jornadas. En este sentido, opino que teniendo en cuenta la accesibilidad mayoritaria a herramientas digitales, los formatos podrían ser otros. Por ejemplo se podría facilitar previamente a las jornadas el material de presentaciones y textos, esto permitiría que el tiempo de encuentro se dedicara casi exclusivamente al debate y a sesiones de trabajo sobre aquellos temas que pudieran generar más interés o controversia. Incluso con gran afluencia de participantes se podría resolver generando más o menos grupos de discusión y una posterior exposición de los resúmenes de lo debatido para que se pudiera compartir entre todos. Bien es cierto que estos formatos implican una esfuerzo de todos los participantes, pero es el único modo de posibilitar una disolución de roles ponente-espectador, creo que sería mucho más coherente con los temas y enfoques que se pretendían abordar.

Permeabilidad QUAM2012 by Ryukenichi

En las ponencias el debate sobre los formatos se abrió desde el inicio, María Acaso que fue la primera ponente, abrió el fuego con «Esto no es una clase», en la que planteó sus críticas al actual modelo educativo. Como alternativa propuso seis conceptos básicos para desarrollar otros procesos de aprendizaje: aceptar el inconsciente en el proceso de trabajo, trabajar el poder, habitar el aula, apostar por la experiencia frente al simulacro, pasar de lo descriptivo a lo narrativo y por último dar prioridad a la investigación sobre la evaluación. El tema de los formatos y los espacios como aspectos simbólicos de poder fue planteado también, de forma más o menos explícita en otras ponencias como la de Las Lindes (CA2M), o la presentada por Belén Sola del DEAC Musac cuando comentó las diferencias de intereses entre diversos departamentos del propio museo, Motserrat Cortadella planteó el debate sobre la ideología implícita en las metodologías educativas habituales en secundaria, también surgió el cuestionamiento de espacios y formatos en el proyecto «Obrir els prototips« (Fundació Tapies), presentado por Oriol Fontdevila, Laurence Rassel y Linda Valdés, el propio hecho de hacer accesibles los archivos del museo implica múltiples cuestionamientos acerca de los límites y usos de la institución. Tanto en estas ponencias mencionadas como en algunas presentadas en el marco de la convocatoria abierta surgió el debate en torno a la necesidad o cuestionamiento de los formatos expositivo y los lugares de exhibición como herramientas legitimadoras de las experiencias pedagógicas, así como ¿qué lugares podían ser susceptibles de ser considerados adecuados para la finalidad expositiva? esto último planteado tanto por Les Saloniers como por Agata Ruchlewicz-Dzianach.

….

>> Otro de los temas críticos que más veces surgió fue justamente el de los límites y la permeabilidad de las instituciones, ya fueran académicas o museísticas. María Acaso planteó en su epílogo que la pedagogía (académica) era una práctica hermética, cuya «membrana» debería ser rasgada para crear mecanismos de porosidad que permitan que pudiera hibridarse con otras disciplinas. José Luis Gónzalez de «Proxectoterra» (proyecto vinculado a una red de escuelas gallegas de secundaria en colaboración con el Colegio de Arquitectos de Galicia) propuso que en lugar de rasgar la membrana por fisura podría ser más útil una ruptura por ósmosis, como una forma de transformación más amable pero igualmente irreversible. Belen Sola (Musac), Las Lindes (CA2M) y los responsables de «Obrir els prototips» (Fundació Tapies) plantearon todos ellos diferentes conflictos entre los departamentos pedagógicos y las instituciones museísticas a la hora de desarrollar proyectos que implicaban vínculos con el contexto social. Respecto a este tema fue curioso la diversidad de puntos de vista sobre el papel de la pedagogía entre los ponentes que venían de instituciones académicas y las que venían de instituciones culturales. Para los primeros lo pedagógico parecía el elemento excluyente y limitador, sin embargo para los que trabajaban en los museos y para los que realizaban prácticas educativas no-formales (no regladas) este era precisamente el elemento puente y conector con los contextos sociales y con otras disciplinas. Lo apunto como un tema interesante para la reflexión, de esos que por tan obvio pasa muchas veces desapercibido y resulta invisible. Creo que podría dar materia para un buen debate.

….

>> Otro tema clave que apareció repetidamente estaba relacionado con las dificultades de las metodologías para el desarrollo de proyectos basados en procesos abiertos. Estos problemas surgían en todos los ámbitos por igual, ya fuera en contexto formales o informales, académicos, culturales o sociales. Es evidente que en cada contextos surgían especificaciones propias. Así en el entorno museístico, en la investigación o en el aprendizaje académico el principal problema suele ser el hecho de tener que trabajar por proyectos en los que se deben definir plazos, objetivos y resultados, normalmente vinculado a temas presupuestarios o decisiones políticas. En los ámbitos más informales los problemas se suelen centrar en la propia dificultad de la autogestión que abarca tanto la búsqueda de diversas fuentes de financiación, como la autoorganización y el mantenimiento de un grupo de trabajo o red de colaboradores, algunos de estos temas fueron planteados también por Amasté, en su presentación del proyecto «Colaborbora«. El problema de los procesos abiertos y a largo plazo también fue comentado por el Grupo de investigación GIAI-AE (Grupo de Investigación, Acción Interdisciplinar- Arte y Entorno) de la UNAM, para ellos este tema supone un problema común tanto en lo artístico como en lo académico, destacando que en numerosos colectivos y redes de colaboración se trabaja más en términos de tácticas que de estrategias a medio o largo plazo lo que en su caso dificulta la continuidad de los proyectos. Las Lindes también planteó el problema de las comunidades fragmentadas e intermitentes en relación al seguimiento y continuidad de algunas actividades.

….

>> También apareció de forma recurrente el tema de los conflictos en los procesos colaborativos en el desarrollo de proyectos artísticos y educativos, tema que se hace todavía más complejo cuando introducimos también en juego las relaciones con los contextos y las implicaciones sociales. Las Lindes, Amasté, el equipo de trabajo de «Obrint els prototips» y Belén Sola fueron los que más hincapié hicieron en este tema. Entre los múltiples conflictos mencionados aparecieron los siguientes: que la colaboración muchas veces implica procesos largos y complicados, la dificultades que surgen en las negociaciones para llegar a acuerdos y consensos, problemas en torno a la representación en las prácticas colectivas, conflictos derivados de la co-gestión, la auto-organización, la corresponsabilidad, o el reconocimiento de autorías y derechos sobre el uso y difusión de los proyectos, estos últimos aspectos se pueden agravar cuando se parte de situaciones desiguales entre los colaboradores. A veces la dificultades se producen por la propia constitución inestables de las comunidades o redes de colaboración o por la diversidad de intereses y objetivos que acaban dificultando el acuerdo o las prioridades en la toma de decisiones. A pesar de todos estos posibles puntos críticos la mayoría de los ponentes hicieron una fuerte apuesta por la colaboración como estrategia fundamental para canalizar proyectos que vinculan las prácticas artísticas, lo educativo y lo social y también ofrecieron aspectos positivos y ejemplos de logros de proyectos realizados en colaboración. Además la colaboración puede constituir en sí misma un verdadero aprendizaje y catalizador para la transformación de los distintos contextos.
Bajo un punto de vista completamente opuesto se posicionaron los miembros del Grup de Recerca en Practiques Avançades d’Art i Diseny Eina, que abiertamente polemizaron sobre el desacuerdo como la mejor forma de colaborar. Hicieron una defensa del disenso y el conflicto como una forma de explicitar las fracturas y abogaron por la radicalidad como elemento raíz de todas las cosas. Criticaron la excesiva confianza en los equipos interdisciplinares porque consideraban que limitaba las colaboraciones a los roles profesionales. También se mostraron en desacuerdo como los procesos de mediación o de consenso que consideraban sobrevalorados. En definitiva, se reconocían como un grupo de individualidades que consideraban el conflicto como la base de su colaboración. Ellos mismos ejemplificaron el desacuerdo, no sin aportar un toque de humor a su propia presentación que diluyó levemente la polémica.

….

>> Todo el tiempo estuvo rondando la idea de la capacidad transformadora (o no) del arte en los contextos específicos. En este sentido creo que los proyectos con más peso institucional eclipsaron un poco otras prácticas más centradas en la exploración de vínculos con el territorio o lo social. En este sentido las propuestas que se presentaron fueron muy diversas. Algunos proyectos centraban su proceso de transformación en el cuestionamiento de los roles y posicionamientos sociales mediante temas como la identidad, por ejemplo «Artistas de repente», o «Performing the body»  ; otros en el valor pedagógico del arte o el cine para redescubrir la realidad como en el proyecto «Cinema en curs» de Abaoaqu. Por su parte Pedagogías invisibles planteaban reflexiones en torno a lo social desde la perspectiva de las relaciones intergeneracionales como el proyecto «En Construcción» o 0-99 con el que proponen activar talleres en los que no solo participen los niños sino que tengan que implicarse también los adultos. En otras propuestas el territorio era claramente el agente vertebrador de las experiencias o del aprendizaje como en los proyectos de GIAI-AE o el Proxectoterra.

….

>> Un tema que también se repitió bastante desde distintas perspectivas fue la necesidad de evaluar, archivar y compartir experiencias y recursos. Sobre esto incidieron también Las Lindes, con su propuesta de archivo de textos y vídeos de las sesiones de debate, Amasté con sus estupendas valoraciones gráficas y defensa del dibujo como medio de visualización de ideas, en sus prácticas además suele ser recurrente la importancia que otorgan a compartir metodologías y utilizar los archivos como herramientas de experimentación y aprendizaje. Por su parte «Obrir els prototips» planteó diversas problemáticas en torno a la apertura y accesibilidad de los archivos, que iban desde cuestiones de organización y clasificación, pasando por aspectos técnicos, hasta cuestiones ideológicas «abrir el archivo significa, no tener nostalgia pero sí memoria». Sobre este tema también puso el acento discordante el grupo de investigación de Eina polemizando sobre los límites de la indexación como una «estética de la distancia» que impide la experiencia, eliminando la visión personal y homogeneizando la realidad, alejándola de su significado. En su discurso alertaron sobre los peligros de la sobredocumentación y la facilidad de comercialización de todo lo que llega a ser indexado. Sin menospreciar el interés que pudieran tener sus teorías, opino que su propuesta pudo resultar excesivamente teórica y los ejemplos prácticos que ofrecieron al ser preguntados fueron poco afortunados para explicitar su posible aplicación práctica.

Miembros de Colaborabora presentando sus valoraciones visuales sobre Goteo

….

>> Las referencias a la crisis económicas, los recortes y los problemas de financiación, aunque estuvieron presentes y se hicieron explícitas en más de una ocasión, en ningún momento fueron centro del debate. En algunos de los casos que fueron mencionados estos temas fue para hacer balance y autocrítica «las cosas no se hicieron bien cuando se pudo» y «ahora se tienen que optimizar los recursos como se pueda». En general es muy de agradecer que el tono fuera constructivo y propositivo, como la propuesta de Colaborabora a través del proyecto Goteo de crowdfunding, y algunas propuestas que se están planteando desde el DEAC Musac. Varias de las propuesta seleccionados en la convocatoria abierta son un claro ejemplo de que hay buenas ideas que pueden realizarse con pocos recursos y no por ello pierden capacidad transformadora. En este sentido me parecieron destacables: el proyecto autogestionado «Verbenas periféricas» presentado por Alg-a lab, el proyecto «Artistas de repente» propuesto por el Colectivo Mobiolak, «Performing the body» de Les Saloniers para Zona intrusa 5, o los proyectos de Pedagogías Invisibles.

….

Por último decir que personalmente fue interesante poder ver el seguimiento de algunos proyectos que ya conocía y las valoraciones de su propios autores o responsables, así como la posibilidad de descubrir otros proyectos desconocidos. Fue un gusto reencontrar a amigos y conocidos y tener oportunidad de conocer gente que hace cosas de interés. En definitiva, fue un encuentro rico en conocimiento, debate y experiencias. Es justo agradecer a la organización ACVic la capacidad de convocatoria y gestión para que estas jornadas hayan podio realizarse en un contexto que seguro que no está siendo fácil. Ojalá que iniciativas como esta puedan seguir realizándose en el futuro.

Iniciamos el proyecto Cultura Colectiva CV

Posted in arte, investigación, talleres/seminarios by Teresa Marín on 8 May 2012

Acaba de publicarse el fallo de la convocatoria «Seny de Carrer» organizada por Perifèries (Valencia) en colaboración con Medialab-Prado (Madrid). Han sido seleccionados tres proyectos para ser desarrollados de forma participativa en próximos talleres que se realizarán en el mes de junio en Valencia. Está previsto que estos proyectos se presenten en Madrid en Medialab-Prado en el mes de septiembre.

Entre los seleccionados está nuestro proyecto [CCCV] Cultura Colectiva Comunidad Valenciana. Promotores: Teresa Marín García, Juan José Martín Andrés, Sandra Moros y Enrique Salóm.

Buscamos personas que quieran colaborar en el desarrollo de este proyecto

Perfiles de colaboradores que nos interesan:

– Técnicos informáticos con experiencia en base de datos, software libre y gestión de contenidos.

– Sociólogos con experiencia en análisis de datos sociológicos y sociogramas.

– Personas con experiencia en actividades culturales-sociales colaborativas y asociativas.

– Investigadores.

– Personas con experiencia en gestión de bases de datos y documentalistas.

– Personas vinculadas a actividades educativas.

– Personas con experiencia en gestión y autogestión cultural.

– Personas con experiencia en gestión de redes (virtuales o presenciales).

– Diseñadores gráficos.

– Personas con experiencia en visualización de datos.

– Artistas de cualquier ámbito, arquitectos y activistas culturales.

Además de estos perfiles está abierto a otros posibles perfiles de personas que puedan estar interesadas en este proyecto.

El TALLER CCCV  para iniciar el desarrollo del proyecto se realizaráen en Valencia del 6 al 9 de junio:

Días 6, 7 y 8 de junio de 16:00 a 20:00h, Facultad de Ciencias Sociales de la Universitat de Valencia, Campus de Tarongers

Día 9 de junio  de 10:00 a 14:00h en Plutón CC

Los interesados en participar y colaborar en este taller podéis mandar un correo a: periferies@gmail.com

ALGO SOBRE EL PROYECTO CCCV

 

1. Punto de partida

Este proyecto es la continuación de investigaciones, experiencias y trabajos previos de varios colaboradores iniciales en torno a actividades culturales colectivas, y en particular sobre las desarrolladas en el contexto de la Comunidad Valenciana. Queremos compartir esta información acumulada durante varios años y seguir enriqueciendo este archivo mediante la colaboración de otras personas y colectivos interesados en estos temas.

El proyecto consiste en una propuesta interdisciplinar para la construcción de una plataforma virtual que permita archivar información de forma colaborativa, compartir conocimiento y experiencias, tanto actuales como de antecedentes de nuestro pasado reciente. Consideramos que para mirar al futuro es fundamental tanto recuperar y revisar el pasado, como conservar y analizar y compartir las experiencias del presente.

 

2. Objetivos

El proyecto Cultura Colectiva CV se apoya en referentes de otros archivos existentes y tienen una doble intención:

Integradora: porque pretende generar vínculos con otros archivos y redes ya existentes con el fin de sumar esfuerzos, seguir construyendo red y facilitar rutas de acceso a la información.

Específica: porque el objetivo es centrar la atención en la Comunidad Valenciana, a modo de lupa. La finalidad de limitar el contexto geográfico es posibilitar la realización de un archivo y una red más completos del territorio local, que permita el intercambio de conocimiento de la realidad local especifica de este territorio para su aplicación en todo tipo de proyectos y actividades relacionadas con la cultura colectiva, en cualquiera de sus facetas: investigación, creación, producción, difusión, gestión, educación y otros posibles usos.

Cultura Colectiva CV nace con vocación de durabilidad. Para ello proponemos combinar en un mismo espacio una archivo, una red, y un laboratorio de investigación, acciones y trabajos derivados, con la intención de que esas tres secciones pueden retroalimentarse y garantizar una mayor vida al proyecto.

3. Estructura inicial

La plataforma que proponemos se plantea como una herramienta con tres secciones interrelacionadas y que se complementan entre sí:

– Un repositorio para archivar información de nuestra memoria local de forma colaborativa y facilitar el acceso a experiencias de este contexto mediante textos, vídeos, imágenes y links.

– Una red/foro para el intercambio de conocimiento y la difusión de experiencias de creación, acción y gestión colectiva en diverso ámbitos culturales del contexto local.

– Un laboratorio-archivo para el desarrollo, alojamiento y difusión de proyectos generados o derivados de la información y usos de la plataforma.

4. La tecnología empleada para el desarrollo de la plataforma se pretende que sea software libre, para permitir futuras mejoras y su posible réplica en otros contextos.

5. Licencias. Nuestra intención es que todo el material se publique bajo licencias Creative Commons que permita compartir la información, generar obras derivadas y difundirla bajo la misma licencia.


Emergencias colectivas. Mapa de vínculos de actividades artísticas (autogestionadas) en la Comunidad Valenciana (2001- 2011)

Posted in arte, investigación, proyectos by Teresa Marín on 5 May 2012

Marín García, T; Martín Andrés, J. J.; Villar Pérez, R. “Emergencias colectivas. Mapa de vínculos de actividades artísticas (autogestionadas) en la Comunidad Valenciana (2001- 2011)Revista: Archivo de Arte Valenciano. Nº XCII. 2011 (pág. 515-534) ISSN: 0211-5808

 

Recientemente acabo de publicar un artículo realizado en colaboración con Juan José Martín Andrés y Raquel Villar Pérez, que lleva por título «Emergencias colectivas. Mapa de vínculos de actividades artísticas (autogestionadas) en la Comunidad Valenciana (2001- 2011)». Ha sido publicado en el último número de la revista Archivo de Arte Valenciano que edita la Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Texto completo en  pdf: Emergencias colectivas_2001-11-Revista academia2011pag 504-524

En este artículo, que tiene un doble formato texto-visualización, mostramos algunos resultados de nuestras investigaciones sobre la actividad artístico-cultural desarrollada de forma colectiva en la Comunidad Valenciana durante la década (2001-2011). La mayoría de los ejemplos analizados están relacionadas con las artes visuales y responden a modos de funcionamiento autogestionado. Algunos ejemplos que no respondían estrictamente a estos criterios decidimos incluirlos porque en el contexto estudiado jugaron un papel esencial a este tipo de prácticas.

En este trabajo nos hemos centrado en el análisis de los vínculos generados entre diversos tipos de actividades colectivas: colectivos artístico-culturales, asociaciones de artes visuales, espacios de creación y difusión, medios de comunicación alternativos, publicaciones y eventos artísticos. Este sociograma se completa con la inclusión de personas nodo que tuvieron papeles relevantes en este periodo en la construcción de redes de relaciones artístico-culturales.

Se han estudiado distintos tipos de vínculos, visibles e invisible, que han contribuido a tejer el contexto cultural reciente de este entorno geográfico. Se ha intentado reflejar actividades de toda la Comunidad Valenciana no solo la ciudad de Valencia. Algunos de los resultado ponen en evidencia de forma clara las conexiones y desconexiones de los distintos colectivos y agentes, así como la fragmentación y la reproducción de periferias existente en el propio territorio. En el estudio de los datos se dedicó especial atención a la influencia de las políticas culturales del contexto en el desarrollo de este tipo de prácticas en los últimos años.

Este trabajo en ningún caso pretende ser conclusivo, sino todo lo contrario. Está planteado como un ejercicio de reflexión en proceso abierto, que quiere plantear el debate sobre estas formas de creación, gestión y producción de las prácticas artísticas. Nuestra intención es que pueda ser un hilo más en los debates que ya se están produciendo en distintos ámbitos de nuestro contexto cercano.

Esta experiencia de escritura y visualización colaborativa, más allá del artículo en sí, nos ha permitido movilizar energías latentes, propias y ajenas, que están empanzando a tomar forma en propuestas de proyectos que esperamos poder lanzar próximamente.

Balance del Open Space: Abrir espacios para la reacción y el desplazamiento. Perifèries 11/12

Posted in arte, evento by Teresa Marín on 12 abril 2012

Perifèries11/12

Las dos últimas semanas participé en Perifèries 11/12. Las jornadas de esta edición se articularon en torno a la cuestión ¿cómo hacer de la práctica colectiva una experiencia común? La actividad central de esta edición se estructuró alrededor de varias preguntas y temas propuestos por la organización que sirvieron de punto de partida para los grupos de trabajo planteados con una metodología de open space. Cada uno de estos núcleos temáticos estuvo complementado por varias conferencias y algunos pases de vídeos programados que pueden consultarse en el blog de Perifèries.

La primera semana (22, 23 y 24 de marzo) participé como facilitadora, junto a Llorenç Barber, del open space Abrir espacios para la reacción y el desplazamiento. La segunda semana (30 y 31 de marzo) colaboré en el grupo que facilitaba La Fundició, cuyo tema era ¿Con qué expectativas? ¿Desde qué potencialidades?


Una vez finalizadas las jornadas tras unos días de distancia hago balance de la experiencia. Me centraré en hacer el resumen del grupo del que fui facilitadora, de la experiencia de la segunda semana, la gente de la Fundició ha preparado un buen resumen que pronto publicarán en su Blog. Resumen que suscribo y del que espero puedan surgir nuevos debates y tal vez alguna acción conjunta entre los que allí participamos.

Perifèries11/12

Desvíos metodológicos y otros «cómo»

El grupo del que fui facilitadora fue bastante numeroso, osciló entre los 17 y los 22 participantes a lo largo de los tres días y en general la mayoría de los colaboradores fueron constantes a lo largo de las tres sesiones de trabajo, sin que a penas se produjera movimiento de participantes a otros grupos. Creo que conseguimos que se generase un buen ambiente y el debate fue intenso entre los participantes. El primer día intentamos seguir la metodología del Open space propuesta por la organización, pero en la segunda sesión nos fuimos desviando de la metodología y nos dejamos llevar por la dinámica del propio proceso que fue surgiendo.

A lo largo de este Perifèries apareció de forma recurrente muchas veces el debate sobre los «cómos» y sobre las metodologías colaborativas. El propio proceso también generó diversos «cómos» que no está de más valorar. En nuestro caso, comenzamos la primera sesión presentándonos todos brevemente. Tras esta primer ronda dejamos un breve tiempo para que cada participante preparase una pregunta o tema de interés que debía presentar de forma concisa al grupo y condensar en un post-it para compartirlo en «nuestra porción de pared asignada». Estas primeras rondas de intervenciones fueron poco ágiles debido a que éramos un grupo numeroso, algunas intervenciones se extendieron en exceso y se superpusieron varios roles cruzados difuminando una posible moderación de este primer debate. En un primer momento intentamos agrupar los temas propuestos en torno a la reacción y al desplazamiento, tema que teníamos asignado inicialmente, pero esta ordenación resultó poco práctica y clarificadora. De forma espontánea surgieron otras ideas que condensaban de forma más clara las cuestiones aportadas por los participantes, resultando tres grandes grupos temáticos que fueron: «metodologías colaborativas», «tensión entre institución e independencia», «los contextos» (que propician o limitan lo colectivo). Una vez conformados los tres grupos temáticos se decidió de forma mayoritaria, que en vez de asignar tiempos para cada tema, nos dividiríamos en grupos más pequeños que permitieran agilizar los debates que luego compartiríamos con el conjunto del grupo. De este modo, los colaboradores fueron autoorganizándose según su interés por las temáticas propuestas y empezaron a debatir los temas con una cierta impaciencia.

Perifèries11/12

Entonces los organizadores nos pidieron los calendarios de temas que no habíamos hecho. Aquí empezamos a desviarnos de la metodología propuesta, lo que generó una cierta tensión inicial que fue disipándose en las siguientes sesiones. Nos forzamos a realizar un calendario desglosado de temas para el día siguiente que resultó inútil. Antes de finalizar la sesión del primer día concertamos trabajar los tres grupos en la elaboración de mapas conceptuales que nos permitieran visualizar y relacionar los conceptos claves de los debates con la intención de unir los tres mapas durante las sesiones del último día, tarea que no conseguimos finalmente por falta de tiempo.

La segunda y tercera sesión las dedicamos a debatir y generar los mapas. El proceso fue intenso e implicado. Los grupos trabajaron en general con un alto grado de concentración. Esto, unido a la ausencia de calendarios, tanto de nuestro grupo como de los otros que coincidían en el tiempo, provocó que apenas hubiese movilidad de participantes entre los grupos. El hecho de que se nos hubiese pedido desde el principio unos resultados para compartir generó una cierta presión por elaborar materiales. No sé hasta que punto está presión pudo ayudar a concretar ideas o en algún sentido pudo ser contraproducente para permitir que se liberase un debate más profundo y aventurado. En las dos últimas sesiones los tiempos fueron acortándose en relación a lo previsto por las interrupciones de las conferencias, que aun siendo voluntarias, al realizarse en el mismo espacio acababan impidiendo que siguieran trabajando los grupos.

Aunque finalmente no pudimos conectar los mapas, a pesar de que surgieron vínculos claros, al menos sí tuvimos ocasión, en nuestra última sesión, de compartir las ideas clave con un número nutrido de participantes.

Perifèries11/12

Respecto a las temáticas abordadas resumo algunas de las ideas fundamentales que cada subgrupo concretó en esos días y las acompaño de los mapas conceptuales que se elaboraron. Cada grupo generó un texto algo más extenso que está previsto que pueda consultarse en una futura publicación.

1. El grupo de los contextos tuvo como colaboradores a: Anja Krakowski, Antonio De Falco (ex-magatzem), Jose Juan Martín (Otro espacio), José Luis García, Carlos Maiques (Plutón) y Enrique Salóm (aka @ryukenichi). Abordó un tema complejo y resbaladizo. Se trataron aspectos genéricos como la necesidad de ubicar los contextos para poder estructurar y posicionar las actividades colaborativas. Se debatió sobre cómo la marginalidad o la exclusión puede generar respuestas individuales o colectivas, estas últimas solo surgirán si se consigue establecer un consenso de objetivos mínimos. En este grupo también hubo debates sobre los «cómos» de las asociaciones y grupos, según sus estructuras y procesos y cómo todo ello se relaciona con los contextos y el entorno próximo.»>;

CONTEXTOS-mapa

2. En el grupo que se centró en las metodologías colaborativas colaboraron: Pedro Hernández, José Abellán, Raúl León y yo misma. Intentamos abordar tres peguntas básicas:

– ¿Cuándo juntos, cuándo solos? que se relacionó con los tipos de motivaciones y tipos de vínculos que se establecen entre los colaboradores.

– ¿Cómo? que agrupaba dos preguntas clave ¿cómo mantener una estructura abierta sin que resulte demasiado difusa? y ¿cómo superponer destrezas?. Ambas cuestiones se intentó responder en relación al punto de partida de los espacios para la reacción y el desplazamiento, polos de tensión entre los cuales se generan los procesos complejos que combinan destrezas, tareas y personas, permitiendo abrir los posibles a nuevas realidades.

– Por último ¿cuánto? que se convirtió en un debate sobre la estabilidad y la duración de las estructuras colectivas y la necesidad de evaluar los procesos para facilitar los cierres y transformaciones inevitables de este tipo de estructuras que por naturaleza son complejas, inestables y en continua movilidad.

METODOLOGIAS-mapa

En ambos grupos coincidimos en que la reacción tiene características que priorizan lo temporal y el desplazamiento lo espacial, que ambas respuestas tiene propiedades para alterar y transformar los contextos y condicionan directamente a los «cómos», los «cuándos» y en la duración y transformación de los colectivos.

3. En el grupo que debatió sobre la tensión entre la institución y las prácticas independientes colaboraron: Llorenç Barber, Alba Braza (Otro espacio), Joseba Acha, Sandra Moros, Oscar Mora y dos Teresas que participaron intermitentemente. Fue el grupo más irregular en su dinámica de trabajo, aunque ello no afectó a la calidad de sus conclusiones. Se centraron en las formas de relación con la institución, en la organización de espacios independientes pero vinculados generando redes. La idea clave es que estas relaciones siempre se generan desde la sospecha. Para combatir la tendencia la homogeneización de las instituciones y poder penetrar en ella es necesarias encontrar las fisuras. El análisis de los procesos de los colectivos se valoró como un instrumento clave para velar por su independencia. A pesar de ello, algunos debates quedan abiertos, como la propia legitimación de los colectivos independientes que se debate entre sus prácticas y el reconocimiento de las instituciones.

INSTITUCION-INDEPENDENCIA-mapa

Personalmente, la experiencia de estos días ha sido muy enriquecedora para mí en una superposición de niveles entremezclados: intelectual, afectivo, metodológico y de aprendizaje. Al final, como ocurre en este tipo de eventos, mucha energía concentrada que no se sabe muy bien cómo podría canalizarse a largo plazo y ritmo reposado. Las redes se han expandido un poco más, están ahí, disponibles, con algunos nodos más afianzados y otros nuevos que surgieron estos días. El tiempo, el azar y las necesidades dirán si somos capaces de generar algo más tras esta experiencia.

Para finalizar añado algunas referencias de otros post que han ido apareciendo estos días como balances de algunos participantes de este y otros grupos de esta edición de Perifèries

– Joseba Acha: Perifèries 11/12

– José Abellán: Metodologías Colaborativas

– Ricardo_amaste: ¿Podemos hacer de una practica colectiva una experiencia común?

Comienza Perifèries 11/12

Posted in arte, conferencias, evento by Teresa Marín on 19 marzo 2012

Esta semana comienzan en Valencia 10 días intenso de debate sobre cultura y prácticas colectivas. La cuarta convocatoria de Perifèries está dedicado este año al tema: «Hacer de una practica colectiva una experiencia común». Las actividades centrales tendrán lugar en Valencia del 21 al 31 de marzo, en La Nau de la Universitat de València. Esta edición está organizada por Rafael Tormo i Cuenca en colaboración con Álvaro de los Ángeles y Eva Caro.

Las jornadas se han estructurado en cinco secciones, a cada una de ellas se ha vinculado un Open Space (grupos de debate abiertos a todo aquel que quiera participar), conferencias y otra actividad paralelas.

Los núcleos temáticos de cada sección son:

1. ¿Podemos hacer de una práctica colectiva una experiencia común?
2. Abriendo espacios para la reacción y el desplazamiento.
3. ¿Cómo activar procesos colaborativos desde el territorio del arte, qué fuerza le queda al arte?
4. ¿Pueden ser los espacios tecnológicos una experiencia sin lamento?
5. ¿Con qué expectativas? ¿desde qué potencialidades?

Las conferencias y encuentros compartidos estarán a cargo de: Antonio Lafuente, Jordi Claramonte, Nekane Aramburu, Agustín Pérez Rubio, Daniel G. Andújar y Antonio Méndez.

Yo estaré colaborando en uno de los Open Space, el titulado «Abriendo espacios para la reacción y el desplazamiento.» Este espacio plantea varios puntos de reflexión para iniciar el debate: por un lado, el papel de las instituciones culturales en un contexto difuso e inestable de modernidad líquida como espacios de creación de significados y saberes. Por otro, la capacidad ciudadana de generar alternativas culturales que permitan construir otros significados y formas de hacer, que puedan llegar a tener incidencia sin ser necesariamente fagotizados por las instituciones. El debate está servido. Durante los 3 días previstos para este grupo de discusión esperamos poder compartir visiones acerca de estos temas y otros que surjan y enriquecernos entre todos. Los resultados de estos debates serán publicados y difundidos con posterioridad a las jornadas.

Si alguien está por Valencia en estas fechas os recomiendo que os acerquéis a alguna de las muchas actividades que tendrán lugar en estos días. Podéis consultar la programación completa y toda la información en el blog de Perifèries 11/12

Perifèries 11/12 propone también una interesante convocatoria de proyectos denominados Seny de carrer (sentido de calle), en colaboración con Media-Lab Prado, siguiendo la metodología ya experimentada en Ciencia de Barrio. Esta convocatoria pretende la visibilización de comunidades que están experimentando con la producción y la distribución de conocimiento a través de proyectos colectivos, contextos locales y experiencias a pie de calle. Los interesados podéis consultar las bases en el blog de Perifèries 11/12 o en el de Media-Lab Prado

Cartografías culturales en Perifèries 11/12

Posted in arte, talleres/seminarios by Teresa Marín on 31 octubre 2011

Imagen: Echelle Inconue

La semana pasada participé en Valencia en un taller sobre cartografías culturales por invitación de Rafael Tormo i Cuenca, dentro de las actividades programadas en Perièries 11/12. Hacer de una experiencia colectiva una práctica común. El taller tenía como título Cartografiar desde la ceguera. Planos culturales polifónicos de Valencia y ha estado coordinado por Stany Cambot miembro del colectivo francés Echelle Inconnue.

Echelle Inconnue es un grupo activo desde 1998, compuesto por arquitectos, artistas, geógrafos, periodistas, sociólogos y creadores informáticos. Trabajan en la creación de cartografías culturales en las que tratan de poner al descubierto las visiones subjetivas, vivenciales y culturales de territorios específicos.

En el taller desarrollado en Valencia del 24 al 25 de Octubre, se ha planteado la posibilidad de hacer emerger aspectos invisibles vinculados a la actividad artística y cultural de la ciudad de Valencia.

La metodología se ha centrado en la recogida de datos, a partir de las experiencia de los participantes, para realizar un trabajo de escritura y de fotomontaje que permitiera visualizar la información trabajada en estos días.

El primer día del taller dentro de una sección de Transversalidades participé junto a Alba Braza Boïls  de Otro Espacio/Sin Espacio y Álvaro de los Ángeles. Cada uno mostramos proyectos que hemos realizado vinculados a distintos aspectos culturales en la Comunidad Valenciana.

Alba Braza contó la experiencia de transformación del espacio autogestionado Otro Espacio a Sin Espacio. Nos mostró cómo han tenido que modificar su actividad cultural para adaptarse a una situación de precariedad en la que han decidido seguir generando actividades con los mínimos recursos y sin un espacio propio. Su nuevo formato tiene un carácter periódico (cada 2 o 4 semanas), efímero (las actividades duran solo una tarde), móvil (cada edición en un espacio distinto), adaptable (las sesiones de cada ciclo se adaptan al espacio específico para optimizar sus posibilidades), autogestionado mediante aportaciones de colaboradores y respetuoso con los creadores (se paga al artista por el evento). Su proyecto tiene también un carácter editorial que permite archivar y comunicar las experiencias realizadas.

 

Imagen: Teresa Marín

Álvaro de los Ángeles nos mostró tres proyectos editoriales realizados a lo largo de su trayectoria. La publicación Mono, revista autogestionada que se editó entre 2001 y 2007  de forma totalmente independiente. Y otros dos proyectos editoriales y expositivos que estuvieron vinculados a instituciones públicas de la Comunidad Valenciana. El proyecto SIC (societat i cultura),  publicación periódica semanal que tuvo una duración de 12 semanas y estuvo vinculada a una exposición procesual realizada en el MUVIM. En el que se planteaba la posibilidad de establecer vínculos entre la institución (museo) y el contexto  social cercano (Valencia y de forma específica el Barrio de Velluters, donde está ubicado el museo). Por último su participación en la exposición Otros fueros con el proyecto de la publicación Vecindad realizado en colaboración con el EACC y el colectivo mejicano Tercerunquinto en el que se plateaba un dialogo referencial con el trabajo del colectivo. Todas experiencias planteaban los límites y paradojas de las instituciones en el desarrollo de actividades que se salen de los formatos y metodologías habituales.

 Imagen: Rafael Tormo i Cuenca

Finalmente en mi intervención mostré un proyecto de investigación en el que llevo tiempo trabajando y que forma parte de un proyecto más amplio de archivo y visualización sobre creación colectiva en la Comunidad Valenciana. En el taller propuse algunos conceptos clave de mi proceso de investigación y mostré un adelanto de un trabajo de visualización que saldrá publicado próximamente en la Revista Archivos de Arte Valenciano. Este trabajo, realizado en colaboración con Juan José Martín y Raquel Villar, analiza mediante un mapa-texto la trayectoria y vínculos que se establecen entre diversas actividades colectivas desarrolladas en la Comunidad Valencia entre 2001 y 2011: colectivos, asociaciones, espacios y medios autogestionados y algunos eventos relacionados con estas actividades y formas de gestión.

El taller Cartografiar desde la ceguera continuó con dos sesiones más en las que los participantes  desarrollaron mapas a partir de los lugares de la ciudad que reconocían como espacios culturales.

Imagen: Rafael Tormo i Cuenca

Perifèries11/12 continua. En el mes de marzo está previsto que se desarrollen diversos talleres, grupos de trabajo, conferencias y exposiciones. Más información en su blog: http://periferies11-12.blogspot.com

Imágenes en disputa: Emergencias y apropiaciones

Posted in arte, talleres/seminarios by Teresa Marín on 12 May 2011

Hace unos meses, en un viaje a Madrid, tuve el gusto de visitar el estudio de Alberto Cabrera Bernal con Xose Prieto. Pasamos una estupenda mañana visionando películas, charlando de cine, collage y apropiaciones, del gusto por lo matérico, de los medios analógicos y digitales, hablamos también de teorías, de búsquedas y encuentros azarosos y también de algunas experiencias de la vida.


En el viaje de vuelta surgió la idea de organizar un curso o taller para poder compartir estos temas y experiencias con los estudiantes. Lo que en principio quería haber sido un taller para los estudiantes de Bellas Artes de la Facultad de Altea, fue tomando forma en un diálogo a tres bandas en el que hemos ido cruzando experiencias y puntos de vista.

Finalmente hemos podido ofertar este proyecto como un curso de verano, abierto no solo a los estudiantes, sino también a más gente que pueda estar interesada en estos temas.

 

El curso se realizará entre el 4 y 7 de julio en dos lugares: la Facultad de Bellas Artes de Altea (UMH) y el espacio CAMON de Alicante.

Esta semana acaba de abrirse el plazo de preinscripción que finaliza el 6 de junio. Las plazas son limitadas.

Los interesados pueden preinscribirse en en el apartado de “Matriculación” de la web de cursos de verano de la UMH: http://cursosverano.mediaumh.es El curso se oferta en el campus de Altea.


Os dejo aquí información detallada del curso:

fotograma de Cada cuatro fotogramas (2009). Alberto Cabrera Bernal

Imágenes en disputa: Emergencias y apropiaciones” es un curso que se plantea como espacio de visibilidad y reflexión sobre experiencias artísticas que evidencian las tensiones entre la emergencia de lo nuevo y la reutilización de lo pasado.

Con este fin, su programación se dividirá en cuatro módulos de cinco horas cada uno. El primero de ellos servirá de introducción al marco teórico de la apropiación y su traducción audiovisual. En el segundo, el estudiante conocerá de primera mano el modo de hacer de Alberto Cabrera Bernal, cineasta que trabaja habitualmente sobre metraje encontrado en 16 mm. y 35 mm. En el tercero se mostrarán algunos desafíos a los que se enfrentan los creadores de las artes visuales en el escenario generado por las nuevas tecnologías de la información, como la redefinición del rol de autor y espectador, el concepto de autoría, o el de obra original. Y por último, el cuarto módulo abordará el cuestionamiento de lo nuevo y analizará, a modo de casos de estudio, experiencias audiovisuales alternativas que se están llevando a cabo a nivel estatal.

PROGRAMA, HORARIOS Y SEDES DEL CURSO:

MÓDULO 1: Prácticas creativas de reciclaje.

Lunes 4 de julio

Lugar: Facultad de Bellas Artes de Altea. (UMH)

Contenido: Recorrido teórico sobre la idea de reciclaje centrada en el audiovisual pero aplicada también a otros ámbitos de la creación.

16:00 Presentación del Curso a cargo de la profesora Teresa Marín García.

16:30 ‘Prácticas creativas de reciclaje’ (Xose Prieto Souto).

19:00 a 21:00 ‘Con respecto al reciclaje…’ Selección de trabajos audiovisuales realizada por Xose Prieto Souto y Alberto Cabrero Bernal.

MÓDULO 2: El soporte fílmico como campo de batalla.

Martes 5 de julio

Lugar: CAMON Alicante.

Contenido: Aproximación a la práctica fílmica de Alberto Cabrera Bernal, haciendo del soporte el centro de su intervención con proyecciones de sus películas en 16 mm y en vídeo, planteándose también un recorrido contextual por el cine matérico y el cine estructural exhibiendo la obra de diversos cineastas.

17:00 ‘Metraje encontrado. Los distintos formatos: Súper 8, 16 mm y 35 mm. Cómo demoler iconos y contextos’ (Alberto Cabrera Bernal). Proyecciones en 16 mm de Interrupciones a Norman Mclaren y de Start After 9: Regarding George Maciunas.

18h45 “Construir en negativo: Manipulaciones. El cine matérico y el montaje serial. Puntos de contacto con el cine estructural.”(Alberto Cabrera Bernal). Proyección en vídeo de Cada cuatro fotogramas.

20:45 a 22:00 Proyecciones contextuales en vídeo de trabajos de distintos cineastas.


Cada cuatro fotogramas – Every Four Frames from Alberto Cabrera Bernal on Vimeo.

MÓDULO 3: Creación y postproducción: un debate sobre autoría y apropiación.

Miércoles 6 de julio

Lugar: Facultad de Bellas Artes de Altea (UMH)

Contenido: A partir de la redefinición de los roles y modelos de creación/producción de los artistas visuales en el marco de la cultura visual y las tecnologías de la información, se plantea la introducción al debate sobre los conflictos que se plantean en torno a los conceptos de autoría, obra original y apropiación.

16:00 Creación y postproducción: un debate sobre autoría y apropiación. (Teresa Marín)

18:30 a 20:00 En torno los modelos de producción, el concepto de autoría y obra original. A propósito del documental Rip! A Remix Manifesto (2009) de Brett Gaylor

20:00 a 21:00 Debate en torno los modelos de producción, el concepto de autoría y obra original.

MÓDULO 4: ¿Y qué pasa con lo nuevo?

Jueves 7 de julio

Lugar: Facultad de Bellas Artes de Altea (UMH)

Contenido: Análisis crítico de la idea de lo nuevo y presentación de propuestas emergentes que están siendo llevadas a cabo dentro del Estado español. Buscando mostrar diversos modos de implicación y participación con respecto a la creación audiovisual alternativa.

10:00 ¿Y qué pasa con lo nuevo? (Xose Prieto Souto)

12:00 Mapeado de emergencia: Crónica de un audiovisual no establecido (Xose Prieto Souto).

15:00 Clausura del curso a cargo de la profesora Teresa Marín García.

Espero que os interese esta propuesta.

Sobre anacronismos y cambios del sistema educativo

Posted in educación by Teresa Marín on 14 marzo 2011

Ayer, el programa Redes de Eduard Punset emitió en la 2 un capítulo titulado El sistema educativo es anacrónico. En él se ponía en evidencia cómo el actual sistema educativo responde a un modelo basado en la producción que responde a las necesidades de la revolución industrial. Hoy este modelo está desfasado, ya que las necesidades actuales son otras.


Ken Robinson: Cambiando paradigmas en la educación.

Según planteaba Ken Robinson en la entrevista del programa de Redes y en esta otra presentación, se espera que la educación cumpla tres necesidades básicas:

La primera de carácter económico, consistiría en permitir mejorar la situación económica de los individuos y de los contextos sociales. Si la educación se basa en modelos económicos caducos el resultado será un fracaso. Esto ya lo estamos sufriendo hoy.

La segunda es cultural y trataría de ayudar a los individuos a comprender el mundo que les rodea y su lugar en él. No es suficiente conocer la cultura local. Hay que conocer las transformaciones culturales actuales y cómo ubicarse en ellas.

La tercera cubriría necesidades personales. El sistema educativo debería ayudar a las personas a conocer y potenciar sus habilidades y minimizar sus limitaciones. Esto, como decía Robinson, no es habitual en el actual sistema educativo.

En relación a esté último aspecto, aunque muchos empiecen a reconocer su importancia en todos los niveles educativos, es obvio que resulta difícil gestionar las inteligencias múltiples y las habilidades personales en un sistema educativo estandarizado y masificado. Aunque en la teoría se proponga que el centro del modelo de enseñanza deba ser el aprendizaje del estudiante, el desfase con la práctica sigue siendo profundo. En este aspecto se ponen en evidencia la necesidad de cambios no solo en la mentalidad del profesorado sino también en la organización y la gestión educativa. De poco sirve plantear reformas si no se acompañan de los recursos y la estructuración necesaria para hacerlas viables. Implantar reformas necesarias en tiempos de recortes de personal y medios no parece la mejor estrategia.

Siguiendo con la entrevista a Robinson, me parece importante y clarificador el análisis que hacía sobre los orígenes del actual sistema educativo. Existía en el siglo XIX y principios del XX una coherencia en la relación del sistema educativo lineal y estructurado en asignaturas con el pensamiento derivado de la ilustración y su utilidad en el sistema productivo industrial. Pero hoy ya no vivimos ese mundo cultural y económico. El mundo actual se caracteriza por la saturación e inmediatez informativa, la deslocalización de la producción, la multiculturalidad y la fugacidad. Podríamos definirlo como en un entorno de alta complejidad. ¿Qué sentido tienen en un mundo complejo aprender a través de disciplinas aisladas e idealizadas? ¿No sería más útil y necesario aprender capacidades que nos ayuden a seleccionar información útil de esos entornos complejos y a organizarla para sacarle partido en contextos concretos y cambiantes? Esto, claro está, no es nada fácil e implica un cambio de mentalidad y hábitos profundo.

El debate sobre los modelos educativos plantean no solo el cuestionamiento de los criterios de organización del saber en asignaturas estructuradas y jerarquizadas, sino que además obligan a reformular los criterios con los que se elaboran los objetivos y la evaluación en los sistema educativos.


Entre los muchos temas y experiencias que trantan de explorar posibilidades sobre cambios en el sistema educativo quisiera destacar cuatro que me interesan especialmente:


1. La multiafabetización. La importancia de las asignaturas consideradas secundarias en relación a las materias “importantes” tradicionalmente. Hace tiempo que está hablándose de la necesidad de la multialfabetización. Ya no va a ser suficiente con saber leer y escribir en lengua materna, o saber nociones básicas de matemáticas. Quien no sepa leer imágenes, buscar y seleccionar información en distintos ámbitos (incluido internet), y otras lenguas (inglés sobre todo) estará en una situación de desventaja para desenvolverse en el mundo actual. Algunos de estos aspectos están ya reflejado en las actuales normativas europeas sobre competencias básicas en educación, a pesar de que su aplicación es un proceso lento que empieza por una formación previa del propio profesorado y de las instituciones educativas.

De los aspectos nombrados, el menos considerado suele ser el de la alfabetización audiovisual, tema al que se debería prestar más atención en un contexto donde estos medios son omnipresentes. Sobre este tema alertaba José Luis Molinuevo hace unos días en un conferencia a la  que tuve el gusto de asistir en Valencia. Él establecía una interesante separación entre imagen simbólica e imagen como icono. Destacó la importancia de hacer visible lo invisible y la de elaborar criterios icónicos y no solo simbólicos para ser capaces de leer la información compleja de las imágenes. Llamaba la atención sobre la ambigüedad de los mensajes que juegan a confundirnos mediante estímulos contrarios en los distintos canales de estímulo, pero que nos llegan como una unidad (textual, visual y sonoro). Hacía un llamamiento a repensar la educación de la imagen y a recuperar  una estética de la ambigüedad como forma de aproximarnos a la complejidad.  Aprender a identificar y leer los  mensajes audiovisuales es cada vez más, no solo un reto educativo, sino también una necesidad, donde la experiencia artística puede jugar un papel fundamental.


2. Aprender a desarrollar competencias y habilidades para potenciar la creatividad. Uno de los aspectos que más me han interesado de las repuestas de Ken Robinson daba a la entrevista del programa Redes es la defensa que hace de la importancia de las artes en la educación y de la integración de arte, ciencia y cultura para aprender a desarrollar la creatividad. Considero también muy valioso la desmitificación de la jerarquía de los saberes en base a criterios de objetividad o subjetividad. Opino que esos prejuicios se retroliamentan en el desconocimiento de las artes y de sus capacidades. Robinson en una presentación muy conocida Las escuelas matan la creatividad profundiza más detenidamente en el tema de la creatividad afirmando que es tan importante como la alfabetización. Sin embargo el sistema de aprendizaje actual la elimina de la educación al penalizar el error y la equivocación.

Relacionado con esto me parece interesante un proyecto experimental que intenta trabajar justamente en las conexiones de la investigación entre arte y ciencia, el proyecto Grid_Spinoza, que centra su atención justamente en la importancia de asumir riesgos y evaluar el potencial del error. Valorar con otra mirada lo que se considera desecho es fundamental. Lo que consideramos error muchas veces no es otra cosa que algo que no esperábamos, algo que no conocemos. Evitando el “error” o desechánlo sin estudiar si puede ser válido es una forma clara de impedir el desarrollo de la creatividad. No es posible desarrollar la creatividad sin riesgo y sin un aprendizaje de habilidades para gestionar el error como parte del proceso de aprender y de innovar. Aprender del error implica una práctica de des-aprendizaje de los valores establecidos como correctos y permitir otras soluciones posibles. Ampliar la visión acerca de lo que nos rodea y de las posibilidades que surgen en el proceso de hacer.


3. Plantear metodologías y criterios de valoración del aprendizaje que tengan en cuenta el proceso, no únicamente el resultado. Esta idea enlaza con la necesidad de potenciar metodologías basadas en «aprender haciendo». Una educación basada únicamente en resultados no tiene sentido hoy en día. Sin embargo, los criterios de evaluación, los objetivos y las metodologías educativas se siguen planteando más en relación a resultados que a procesos. Estos tres aspectos deberían guardar una coherencia entre sí. Es mucho más difícil evaluar procesos que resultados, entre otras cosas porque los procesos son complejos, no lineales, llenos de ramificaciones, incertidumbres y cambios. Es decir, son complejos, como la vida misma. Respecto a los retos de la educación relacionados complejidad puede ser interesante consultar el libro de Edgar Morin  Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.

Metodologías como el aprendizaje basado en proyectos o en problemas (PBL), las metodologías de aprendizaje colaborativo, o la elaboración de entornos  o redes pernsonales de aprendizaje (PLE/PLN)  potencian el proceso de aprendizaje y contribuyen a desarrollar capacidades para resolver las situaciones a las que nos enfrentamos en la vida real. A su vez, estas metodologías requieren de otros criterios de evaluación que permitan valorar y evaluar los procesos como parte fundamental del aprendizaje.


4. Por último, la integración del aprendizaje formal e informal. En el contexto social actual se ven cada vez más difuminandas las fronteras entre el aprendizaje formal e informal. Las TIC’s con su enorme potencial están presentes en todas las esferas de la vida. Deberíamos intentar aprovechar e integrar ese potencial en los procesos de aprendizaje para optimizar la energía y la motivación de los actuales y futuros estudiantes.

Sobre este tema hay bastante gente trabajando desde hace años, bajo nombres como educación expandida, edupunk, y otras denominaciones. En los próximos días está previsto la publicación del un libro sobre este tema: Aprendizaje invisible. Hacia una ecología de la educación de Cristóbal Cobo y John Moravec.

Incluyo como aperitivo una entrevista realizada dentro de este proyecto a Ismael Peña . En ella se plantean algunos puntos esenciales sobre este debate, como la desinstitucionalización de la información, o la imbricación de la formación en espacios y debates reales.